De acuerdo al Plan de Poda y Reforestación 2021, ya se han plantado 169 árboles nuevos
Semanas atrás comenzó a ejecutarse el “Plan de Poda y Reforestación 2021” que fue diseñado a través de un trabajo en conjunto entre la Municipalidad y la Cooperativa. Este tiene como propósito mejorar la calidad ambiental de nuestra localidad, como así también generar conciencia sobre la importancia del arbolado público y la incorporación de especies nativas al paisaje.
Para cumplir con este Plan se planteó realizar un recambio de especies exóticas invasoras (en su gran mayoría Olmo y Siempreverde), por otras especies acordes al tamaño de veredas, el tendido eléctrico y de preferencia autóctonas del Chaco serrano. Por ello, se fijó una cantidad de 252 árboles a plantar y un total de 153 a extraer. Es decir, se va a reforestar un 60% más de los árboles extraídos.
En tanto, en dos meses y medio de trabajo ya se han plantado más árboles de los que se han sacado. A saber, se han extraído 141 ejemplares de especies exóticas invasoras y plantas en mal estado de conservación, un 91% de lo estipulado en el Plan; y se han plantado 169, un 67% de lo proyectado – en su mayoría especies autóctonas y el resto especies contempladas en la Ordenanza 931/2020 de arbolado público – . Cabe mencionar que los árboles que falta implantar ya han sido adquiridos por el Municipio y en los próximos días se estarán plantando.
De los extraídos hasta el momento se encuentran: 34 Olmos y 4 Siempreverdes (Calles Eva Perón e Illia), 20 paraísos y 10 Siempreverdes (Calle Chaco), 44 fresnos en mal estado (Calle Teniente Nívoli), 10 Catalpas secas (Boulevard Hipólito Irigoyen) y 19 Olmos (Zona de las escuelas). Mientras que los reforestados, ya se plantaron 54 Pezuñas de Vacas Blancas (nativa) sobre el Boulevard Hipólito Irigoyen, 65 Prunus (sobre Calle Teniente Nívoli), 35 Crespones (sobre calle Chaco) y 15 Pezuñas de Vaca (zona de las escuelas).
En cuanto a la poda, el Plan tiene como objetivo eliminar todas las ramas que apuntan su crecimiento al cableado de líneas de baja o media tensión, a una distancia de 1,5 a 2 metros. Para ello la poda se realiza con cortes en V o túnel, o bien poda baja. Hasta la fecha, este trabajo, ya se ha realizado en 9 barrios de la localidad, lo que implica un 90% de lo estipulado.

Ahora bien, la Ordenanza Municipal 931/2020 sancionada por unanimidad en junio del año pasado, es el punto de partida de este Plan. La misma considera que la regulación del arbolado público contribuye a su conservación y a la sanidad pública. Además, toma en cuenta que la invasión de plantas exóticas es una de las principales consecuencias ecológicas del cambio climático y representa una de las mayores amenazas a la biodiversidad global.
Asimismo, dentro del marco normativo, la Ordenanza N° 214/87 también avala este accionar. Esta última promueve o propone para el arbolado público, especies que sean propias del ecosistema o bien especies no perteneciente que se adapten correctamente, sin causar desequilibrios.
Respecto a la extracción son varios los factores que se tienen en cuenta para llevar adelante esta medida. En primer lugar se trata de especies exóticas invasoras. Segundo, se encuentran en mal estado por haber recibido una poda indebida años atrás. Tercero, se encuentran bajo las líneas de baja tensión del alumbrado público, lo cual genera un posible riesgo para la comunidad. Y cuarto, las raíces producen roturas de veredas, cordón cuneta y servicios subterráneos de agua corriente.
Aquí también, según el Art.3 Inc. “B” de la Ordenanza 391/2020 antes mencionada, faculta a la Autoridad de Aplicación – Secretaría de Obras Públicas y Privadas – a llevar adelante procedimiento de extracción cuando los árboles han llegado al fin de su ciclo, en función de que se configuren como árboles peligrosos, secos o semisecos, con problemas fitosanitarios irreversibles, o sean exóticos invasores.
Respecto al último punto, el Art 15 resalta la posibilidad de eliminar las especies invasoras las cuales se describen en el Art 14. A tener en cuenta: Olmo Siberiano, Acacia Globo o Bola, Pino, Lambertiana, Siempreverde, Crataegus, Eucaliptus, Olmo, Paraíso, Acacia Blanca, Acacia Negra, Cafetos, Mora blanca, Mora Negra, y eventualmente otras que se las considere perjudiciales.
Finalmente, cabe destacar que si bien los árboles de las veredas brindan beneficios como mejoramiento en la calidad del aire, regulación de la temperatura, amortiguación del impacto de la lluvia, entre otras; esto no será a costa de especies exóticas invasoras, sino más bien con la flora autóctona.
Reforestación
El recambio de árboles es el punto más importante del “Plan de Poda y Reforestación 2021”. Este se lleva a cabo según el criterio de zonificación especificado en el Art 13 de Ordenanza 391/2020. Las especies a implantar, estarán de acuerdo al diseño del plan de ordenamiento territorial y al diseño particular de cada espacio público.
En este caso, la Secretaría de Obras Públicas y Privadas en conjunto con la Ingeniera Agrónoma, Carolina Guzman, y la Cooperativa, seleccionaron las zonas a reforestar evaluando aspectos como la mancha urbana, la cercanía a espacios verdes donde haya remanente de bosque nativo, la costa del lago, entre otros; con el fin de priorizar el plantado de especies nativas en veredas y espacios públicos de estos sectores naturales.
Además, para las plantaciones y/o reposiciones de ejemplares autóctonos se tiene en cuenta los fundamentos propiciados en el Art. 3 Inc “F” de la ya mencionada Ordenanza, que contempla los siguientes aspectos:
1- las características propias del lugar, incluyendo la orientación, si es parque, plaza, vereda, etc.
2- Las épocas propicias para efectuar las plantaciones según la especie. 1- las características propias del lugar, incluyendo la orientación, si es parque, plaza, vereda, etc.
3- Las características propias de la especie (dimensiones máximas compatibles con el ancho de vereda y retiro obligatorio, forma de copa, floración, tipo de raíz, etc).