Dentro de las políticas de integración social, cultural y deportiva que viene trabajando la gestión, se abre este nuevo espacio en el sector de barrio I.P.V. Algunas de las propuestas deportivas que comenzarán a dictarse este verano son: Iniciación al Voley (menores hasta 12 años), Educación Física Infantil (menores de 3 hasta 7 años), Actividad Física (adultos mayores) y Kung Fu.
Esta nueva
propuesta se suma a la reciente reapertura del SUM I.P.V y a los trabajos de
infraestructura, que si bien tienen el objetivo de evitar el problema de
inundabilidad, también con la creación de la bicisenda complementa un fin
recreativo y de reordenamiento urbano.
Cabe destacar, el predio donde funcionará la escuela es donde se ubican las canchas de fútbol cinco (frente al barrio) que pertenecían a un privado. A través de las gestiones del Ejecutivo se permutó el complejo de canchas a cambio de un terreno municipal.
La refuncionalización que va adquirir el lugar, tiene también el aporte de Nucleoeléctrica Argentina, quien aportó $600.000 pesos para el reacondicionamiento y compra de materiales deportivos.
Nuevos equipamientos, espacio propio de antenamiento, reparación y calibración del transmisor, son algunos de los factores claves para celebrar este nuevo espacio comunicacional. El próximo lunes 13 de diciembre, a las 9.00 am, comienza a funcionar nuevamente la transmisión por aire de la frecuencia local FM 90.7 Radio Municipal.
Actualmente, y desde hace un año y medio la radio cuenta con una programación que se transmite por streaming. Desde el Área de Comunicación de la Municipalidad se produce el programa matutino “Algún Lugar Encontraré”. Éste será quien dé inició a la nuevas transmisiones por aire la próxima semana.
Ahora bien, por medio de la gestión realizada por la Secretaría de Gobierno se logró obtener los fondos de más de $ 1.000.000 para cambiar completamente el equipamiento de antenas, los cuales se encontraban totalmente dañados, según se pudo comprobar en diciembre de 2019. Desde aquel entonces la radio quedo fuera de aire.
Nueva Casilla
Nueva torre y dipolos
Cabe destacar, que la problemática no solo residía en el cambio de equipamiento, sino también en las instalaciones y conexiones de antenamiento en el Cerro Rumipalla. A recordar, la antena irradiante (cuatro dipolos) estaban ubicadas en la torre propiedad de la empresa ITC Comunicaciones IP S.A., mientras que el transmisor se alojaba en la casilla propiedad de la Cooperativa de Villa del Dique. A ello se suma, que el cable conector del transmisor con los dipolos atravesaba más de treinta metros por la superficie despareja del cerro, afectando directamente la frecuencia de transmisión.
Casilla Cooperativa (antes)
Cable conector (antes)
Ahora bien, teniendo en cuenta estas condiciones en las cuales “funcionaba” la radio, el Municipio decidió comenzar a trabajar a los fines de tener una torre y una casilla propia. La cual hoy podemos anunciar que es un hecho, la radio tiene su propio espacio.
Finalmente, cabe mencionar que la frecuencia adjudicada a nuestra radio por el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), según Resolución 1488/2014 publicada en el Boletín Oficial el 24 de diciembre de 2014, es la 90.7 MHZ; por lo cual anteriormente, incumpliendo las regulaciones de radiodifusión establecidas, las transmisiones se emitían por la 90.5 MHz.
¿Cómo se gestionaron los fondos?
El Departamento Ejecutivo a principios de 2021 inició una negociación con ITC, en la cual la empresa debía hacerse cargo de aportar los nuevos equipamientos y realizar la instalación de la nueva torre de antena a los fines de cancelar la deuda que mantenía con el Municipio en concepto de Tasa de Instalación y Tasa de Inspección de Antena Portante por los periodos comprendidos de enero de 2014 a diciembre de 2020.
Es así, que gracias al diálogo permanente y buena voluntad que mantuvieron las partes, el 5 de julio de 2021, se llego al acuerdo mencionado y firmaron el correspondiente convenio. Posteriormente la empresa comienza a realizar los trabajos acordados.
Respecto a los
materiales, equipamiento y estructura que aportó ITC según lo establecido en el
convenio, se detalla:
Antena Irradiante nueva (cuatro dipolos
abiertos más divisor de potencia 675 W)
Conectores N/PL 239 (dos unidades)
Línea de transmisión coaxil Celflex ½, 30
metros.
Una de estructura portante de antenas.
Instalación de estructura portante de
antenas.
Instalación de Antenas, calibraciones y
ajustes varios.
Por otro lado,
para la instalar el transmisor es necesario una casilla acondicionada para tal
fin. La misma debe ser hermética con aireación, debido a la alta temperatura
que funciona el aparato transmisor.
En este caso, también se inició una negociación similar con un vecino particular que tenía deuda con el Municipio. Esta persona cuenta con una empresa que fabrica este tipo de equipamiento, por lo cual aporto dicha casilla térmica.
Por último cabe destacar y agradecer a María Clara Alonso y su familia, propietarios del lugar, quienes permitieron la instalación del nuevo equipamiento.
Ayer, el Intendente Municipal junto al Secretario de Gobierno y el Secretario de Asuntos Institucionales recibieron Autoridades de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). Se destacó la presencia del Director de la Empresa, José Luis Antúnez. El motivo de la visita fue inspeccionar las obras del proyecto Integral de Urbanización de los barrios Vivero e I.P.V, que se está realizando – en etapas – con un importante aporte de NASA, quien financió más del 50% de la misma.
Hasta la fecha, el total de la inversión fue de más de $9.500.000, de los cuales alrededor de $6.200.000 fueron aportados por NASA y el resto afrontados con fondos municipales.
De esta manera, a través de su Directorio y una clara política de acompañamiento a las gestiones locales mediante el área de Responsabilidad Social, la Empresa promovió la realización de una Urbanización en un sector urbano y social relegado en cuanto el acceso a derechos se refiere.
Al respecto, en la zona mencionada, si bien se encontraba loteada, la falta de planeamiento en torno al desarrollo urbano de la localidad permitió un crecimiento de la mancha urbana sin consideración de las cuencas hídricas. La resultante es que la disposición edilicia actual de los inmuebles implica altos conflictos de inundabilidad.
Si bien, la necesidad de minimizar las implicancias de los efectos de las correntías en el emplazamiento urbano descripto era un objetivo primario; establecer una integración efectiva a la mancha urbana, no solo implica instancias de desarrollo ingenieril y/o arquitectónico, sino también social, cultural y deportivo.
Es a partir de ello, que se estableció crear la Escuela Barrial de Desarrollo Deportivo. Esto permite configurar nuevos escenarios de oportunidades y contención, con el objetivo de brindar a través del Desarrollo Deportivo, alternativas que motoricen comportamientos saludables y responsables, que extiendan a su vez el horizonte de posibilidades de las niñas, niños y adolescentes involucrados.
En tanto, en lo social y cultural se realizó la reapertura del Salón de Usos Múltiples Barrio I.P.V, en el cual se comenzaron a dictar talleres recreativos y de oficios, y también se inauguró una Oficina Municipal de Acompañamiento de Trámites (ANSES-PAMI-CIDI, etc.).
Las obras y sus etapas
Teniendo en cuenta el crecimiento de la mancha urbana y los problemas de correntías e inundaciones en la zona de los barrios Vivero e IPV, al asumir la gestión, el 11 de diciembre de 2019, el Departamento Ejecutivo se adentró en una fase de diagnóstico – demorada por las implicancias de la PANDEMIA COVID-19 – sobre las posibles resoluciones para la problemática de anegamiento de la zona.
Al respecto, se contrató a la empresa ETNOS de Ingeniería y Geoprocesamiento para analizar la problemática y se requirió – además de un relevamiento de las correntías que impactan sobre los mencionados emplazamientos urbanos – que se analicen los niveles de escurrimiento para maximizar el almacenamiento y la evaporación e infiltración de la zona de afectación.
De manera sintética, el estudio arrojó como resultado la necesidad de generar tres intervenciones. A) Sistematización de la derivación del cauce por sobre la Av. Hipólito Irigoyen en el tramo de ingreso a Villa del Dique desde Villa Rumipal hasta el comienzo del Boulevard . Siendo esta última la actuación de mayor impacto económico. B) Armado de un encause mediante recepción en vado y derivación a través de canales de hormigón a cielo abierto y descarga en jagüeles sobre espacios verdes (Obra Calle Sarmiento). C) Realizar un canal entre parcelas –en la zona más baja del barrio- para generar un escurrimiento de salida.
Optimización de Recursos
De acuerdo con la Ordenanza de Emergencia Económica y Social 955/2021, sancionado con fecha 13 de Julio de 2021, se comenzó con la primera etapa, que constaba de la realización de cordón cuneta y vados en la calle Hipólito Irigoyen en el tramo de ingreso a Villa del Dique desde Villa Rumipal hasta el comienzo del Boulevard, con un financiamiento en tres cheques a 60, 90 y 180 días.
Cabe destacar que este inició de obra se realizó una vez recibida la notificación de aprobación de lo solicitado por parte del Directorio de NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A, el día 20 agosto 2021, por un saldo de $5.760.000, pero sin el giro específico de los fondos.
Un aliciente a resaltar es que, además de poder comenzar con las obras de manera anticipada a la recepción de los fondos por parte de la Empresa NASA, la financiación le permitió al Municipio utilizar los mismos de manera complementaria con ingresos vía cobro de tasas municipales, optimizando de esta manera los recursos y ampliando el horizonte de los objetivos establecidos.
Es decir que al proyecto inicial de cordón cuneta y vados para optimizar la contención de la capa asfáltica y encause de la correntía proveniente de ese sector, se pudo agregar a la ejecución una ciclovía de 2 mts. de ancho sobre una de las veredas en toda su extensión (494 mts de largo).
Además, se amplió 4 de los 12 vados previstos, extendiéndolos hasta tener 5,4 mts. de extensión, en vez de los 2,7 mts. originales. En síntesis, se efectuaron 317 mts2 de vados cuando estaban previstos 248 Mts2. De cordón cuneta se realizaron 980 Mts2 y 70 mts2 de entradas vehiculares.
Es importante destacar que las características de contratación y financiación permitieron agregar al proyecto original 980 Mts2 de ciclo vía y 54 Mts2 de veredas. Es decir que de 2.401 Mts2 construidos, 1298 Mts2 eran los metros cuadrados estipulados inicialmente.
Esta extensión de la obra, permitió que además de darle una función estructural y de mejorar el hábitat en torno a la inundabilidad de una zona de alta vulnerabilidad socio económica, se urbaniza estableciendo un parque lineal en una zona de alto tránsito vehicular y peatonal, brindando además un espacio de esparcimiento y conexión entre barrios.
Para finalizar la obra en su totalidad, resta adquirir e instalar la luminaria y la vegetación nativa para ubicar sobre el cantero que divide la calzada de la ciclovia, para parquizar e integrar definitivamente al enclave urbano los barrios.
Por otro lado, Se ejecutó con fondos municipales la obra de vado, resumidero y canal – Etapa 2 – de hormigón hasta espacio verde y conformación de lagunas de retención sobre la intersección de la Calle Sarmiento y Carlos Gardel hacia Calle Catamarca.
En este caso, para disminuir los gastos de la intervención, se resolvió realizar el movimiento de suelo con maquinaria y personal municipal y efectuar la compra directa a las empresas hormigoneras del material de llenado. Se contrató personal y mano de obra calificada para la ejecución puntual del vado y resumideros debido a la media complejidad de ejecución.
Finalmente, la Etapa 3 de canalización entre parcelas –en la zona más baja del barrio- para generar un escurrimiento de salida, se determinó que lo más óptimo era ver el funcionamiento de las obras ejecutadas para definir de manera más cabal las características del canal considerando que se deberán ejecutar sobre parcelamientos privados.