Cultura

El arte de la escritura en Villa del Dique

La mitad de junio podría decirse que está marcada por el ámbito literario. Es que cada 13 se conmemora el Día del Escritor o la Escritora, y cada 15 el Día Nacional del Libro.

A lo largo de los siglos, la escritura ha sido utilizada para comunicarse, para difundir ideas, para construir mitos, historias y relatos, o simplemente como una forma de arte. En el caso puntual de Guillermo Orsi, escritor de Villa del Dique, manifiesta que lo hace “por placer, por urgencia de explorar otros mundos, a la manera de un astronauta que explora universos y a veces descubre lo inesperado, lo que vuelve tan apasionante este oficio”.

Orsi vive hace 25 años en nuestra localidad, que seguramente habrá sido un lugar propicio que encontró para dejar divagar su imaginación y plasmarlas en sus obras, que se cuentan de a decenas.

Al momento tiene publicados “El vagón de los locos”, Emecé (premio Emecé), “Cuerpo de mujer”, “Tripulantes de un viejo bolero”, “Sueños de perro” (premio Umbriel/Semana Negra 2004), “Buscadores de oro”, y “Nadie ama a un policía” (premio Carmona de novela negra). Y la lista sigue con “Noches de Pelayo”, un cuento que recibió el premio UNED, “Ciudad santa”, premio Hammet 2010, Semana Negra de Gijón, “Segunda vida”, novela del 2011, “Fantasmas del desierto”, novela del 2014, “El árbol del Vaticano”, novela del 2014 y “Siempre hay alguien a quien matar”, novela del 2015.

A la hora de hablar de libros, la charla puede volverse apasionante e irse por las ramas. Es que los hay tanto en infinitas temáticas como en innumerables estructuras. Pero en sí, lo más importante de leer es que en los cuentos, las novelas, las poesías, se devela el alma de su autor. Los sentimientos y estados de ánimos se ponen a disposición de desconocidos lectores, una cualidad que no todos poseen.

La temática de mis libros es variada. En los últimos años, novela negra. Publiqué en España, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Inglaterra y China”, dice el escritor al consultarle sobre lo que redacta. Y agrega: No tengo referentes literarios; sí tengo lecturas, muchas pero desordenadas, no respeto lo que llaman el canon. Leí y leo lo que me da placer, no hay por qué sufrir ante un texto literario.

Los libros en las bibliotecas o sobre un escritorio; La luz tenue encendida y una persona dispuesta a tratar de ingresar de lleno a otro mundo, pareciera ser el escenario perfecto para una lectura…eso sí, si lo pensamos en una ciudad. Aquí podríamos pensar en el libro apoyado en el pasto, el golpe de agua en la orilla de la costa, el viento suave llevando el canto de los pájaros, y el cerro como punto fijo de inspiración para la interpretación.

Pero la lectura no solo es un escenario perfecto, y al respecto Orsi nos da una mirada aún más profunda: “La lectura nos enriquece más allá de lo anecdótico, de lo que se cuente, nos familiariza con el lenguaje, nos aporta palabras y construcciones semánticas, temas y conflictos que ayudan a entender lo complejo de la condición humana. Sin palabras, sin lenguaje, no existiríamos, nos habríamos extinguido como tantas otras especies. Aunque, visto el empobrecimiento del lenguaje en la cultura actual, tal vez no estemos tan lejos de la extinción”.

Algunos sostienen una mirada similar y creen que el formato libro ha entrado en decadencia hace algunas décadas, con el avance indiscutible de la tecnología. Sin embargo, otros son más optimistas, vaticinan una reconversión en las lecturas.

Ante eso, Guillermo Orsi mantiene su fé en alguna parte de su ser. Es que actualmente se encuentra focalizado en julio, cuando publicará en Argentina “Ciudad Santa”, de la editorial Tusquets (Grupo Planeta), como una apuesta a un futuro donde no falten los mundos literarios que tanto generan en quien elige sentarse a leer.

Villa del Dique homenajea al Padre de la Patria

Con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín el próximo 17 de agosto, se llevan a cabo una serie de acciones en homenaje al Padre de la Patria. 

Desde la Secretaría de Turismo, Deporte y Cultura, se realizará una charla virtual vía Facebook denominada “Pensar a San Martín hoy” de la mano Mariano Saravia, reconocido periodista, escritor, docente universitario y conferencista. Saravia se especializa en política internacional, periodismo histórico y derechos humanos.

En esta oportunidad hará un repaso por las facetas no tan conocidas de José de San Martín: sus orígenes, sus ideas, su pensamiento ideológico y su proyecto de gobierno. La transmisión contará además con música en vivo del cantautor mendocino Gustavo Maturano.

La cita es el próximo lunes 17 a las 18 hs, en la cuenta oficial de Facebook de la Municipalidad: @munivilladeldique.

Por otro lado, en el mismo marco, el Intendente Ricardo Scoles, en su calidad de ejecutivo, reglamentó mediante el decreto Nº49/2020, el proyecto de ordenanza Nº 935/2020 que otorga el nombre “Plaza General José de San Martín” al espacio público ubicado en la intersección de las calles Río Negro, Entre Ríos e Intendente Hernández, frente a la Parroquia Nuestra Señora de Pompeya. 

El proyecto fue aprobado por unanimidad el pasado jueves en sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante, y presentado por la concejala Alejandra Tosco, del Bloque Todos juntos por la Villa, quien fundamentó su iniciativa, en un proyecto anterior, ideado por vecinas de Villa del Dique en la década del ´50.

Imagen extraída de mapio.net

Vuelve la Radio Municipal

El próximo lunes 27 de julio comienza a funcionar nuevamente la radio municipal. Inicialmente las trasmisiones se harán vía streaming, las cuales podrán ser reproducidas por distintos dispositivos a través de una aplicación o por los links que se actualizarán en las redes sociales de la Municipalidad.

El Área de Comunicación estará a cargo de la programación general y de la producción del programa matutino en particular. Este último será de 9 a 13 hs de lunes a viernes, conducido por el Periodista Franco Sarachini.

Desde la gestión de Ricardo Scoles se piensa en una radio de y para todos. Donde la comunidad tenga la posibilidad de estar informada y de realizar todas aquellas demandas sociales que involucren las necesidades locales y/o regionales.

Con este panorama el objetivo de refuncionalizar y resignificar la radio municipal es constituir una “Radio Institucional”. Es decir, un lugar donde las distintas instituciones del pueblo puedan desarrollar actividades, ya sea informativas, educativas, culturales, recreativas y/o sociales.

Además, con el fin de promover la diversidad cultural se abrirá una convocatoria para todos aquellos vecinos que deseen tener un programa. Para ello, se establecerán ciertas condiciones para tener un espacio.

Por otro lado, para llevar adelante este proyecto institucional es de vital importancia, tanto para la calidad de los programas como para el cuidado de los equipamientos, contar con personal idóneo para la operación de la radio. Para ello la Municipalidad garantiza que cada espacio contará con un operador a cargo del municipio.

¿Por qué radio Online y no por aire?

Debido al estado en que se encontraba la radio cuando asumió la nueva gestión y sumado al contexto de emergencia sanitaria que nos atraviesa desde marzo de este año, es que se ha hecho imposible poner a punto los equipamientos por el alto costo operativo y económico.


Por falta de mantenimiento durante muchos años los equipos de la radio y antenamiento han sufrido un deterioro progresivo. Es tal el mal estado de los mismo que el recupero requiere de una inversión importante.

Así mismo, ya se han reparado los equipos (consola y PC) del interior de la radio, pero aún resta poner en condiciones lo referido al antenamiento. Y es aquí donde encontramos la mayor problemática.


Por otro lado, incumpliendo a las regulaciones de radiodifusión establecidas, las emisiones de la radio municipal estaban saliendo por la frecuencia 90.5 MHz siendo la adjudicada por el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), según Resolución 1488/2014 publicada en el Boletín Oficial el 24 de diciembre de 2014, la frecuencia 90.7 MHz .

En resumen, poner en óptimas condiciones la radio tiene un costo mínimo de $ 260.000. Es un esfuerzo económico que el municipio pretende afrontar pero de manera progresiva debido al contexto de emergencia.

Trabajos en la biblioteca de la Casa de la Cultura

Desde la Secretaría de Turismo, Deporte y Cultura se ha aprovechado el marco dispuesto por el Aislamiento Social Preventivo para comenzar un proceso de reacondicionamiento de la Biblioteca ubicada en las instalaciones de la Casa de la Cultura.

El objetivo de este trabajo busca refuncionalizar la biblioteca para que vuelva a funcionar como tal. Se pretende que las instalaciones estén al servicio de la comunidad, como un espacio cultural y de fomento de la lectura, y para la consulta de material bibliográfico a disposición de estudiantes y vecinos.

De este modo, se ha puesto en marcha un trabajo de mantenimiento, limpieza profunda, clasificación y re-etiquetado de títulos. Como así también, se han reparado las estanterías. 

Además, se ha comenzado con la creación de un directorio digital a través de la carga de títulos en el sistema, con la finalidad de indexar y optimizar los procesos de búsqueda. Como parte de este trabajo, ya se han digitalizado 4.000 libros.

Se pretende además, que en el mediano plazo, el directorio pueda estar online, para consulta de los vecinos.

Donación de apuntes para estudiantes universitarios

Como parte de los trabajos de clasificación, se han seleccionado una serie de apuntes de carreras universitarias y/o terciarias donadas a la biblioteca por ex alumnos.

Los mismos se pondrán a disposición para que todos aquellos estudiantes que los quieran aprovechar, los retiren de manera gratuita de lunes a viernes de 9 a 12 hs y de 15 a 20 hs. (los mismos estarán disponibles por 20 días).

Apuntes disponibles:

  • Ingeniería en sistemas
  • Derecho/abogacía
  • Administración
  • Kinesiología
  • Matemática
  • Análisis matemático
  • Física
  • Informática
  • Estadística
  • Filosofía

Catálogo de artesanías y productos regionales de Villa del Dique


Catálogo de artesanos y productos regionales de Villa del Dique

Desde la Municipalidad se percibe a la artesanía como un rasgo esencial y representativo de la identidad cultural de Villa del Dique; y de interés turístico

Por ello, desde diciembre de 2019 se ha venido trabajando en la creación del registro de artesanos locales con el objetivo de encuadrar su actividad en un marco institucional.

También con la intención de crear espacios continuos de exposición y fomento; como el Festival de Folclore, los Viernes peatonales, Fin de Semana de la Mujer y la Feria de Artesanos.


En el marco de la emergencia sanitaria a causa de la pandemia de Covid-19, y frente a la imposibilidad de muchos artesanos locales de ofrecer sus productos ante el cierre preventivo de ferias y el cese de la actividad turística, la Secretaría de Turismo, Deporte y Cultura decide llevar adelante la creación de un Catálogo Virtual de Artesanías locales y Productos regionales, con el objetivo de brindar un nuevo espacio de fomento y visibilización.

La convocatoria se orienta a todos los trabajadores que se encuadren en alguna de las siguientes categorías:

  • Cerámica
  • Madera
  • Cestería 
  • Mármol, piedra y vidrio
  • Metal 
  • Piel, lana y cuero
  • Textil (tejidos, telar, bordado)
  • Joyería (orfebrería, alpaca)
  • Perfumistas (jabones, esencias, sahumerios)
  • Productos regionales (dulces, hierbas serranas, aromáticas)
  • Instrumentos musicales

Todos aquellos artesanos interesados en exponer sus productos en el catálogo virtual pueden comunicarse de lunes a viernes de 8 a 18 hs por WhatsApp al 1169267198.