A través de un importante trabajo mecánico y estético el Municipio cuenta con una nueva maquinaria. Desde principios de 2020 comenzó la restauración de la motoniveladora Siam Wabco que estaba en desuso por falta de mantenimiento. Con una inversión cercana a los $2.500.000 se recuperó un vehículo pesado que actualmente en el mercado tiene un valor de $25.000.000. Se estima una vida útil de de 20 años para esta maquinaria.
El proceso de restauración se vio afectado por la pandemia del Covid-19, la cual dificultó acceder a los repuestos por los problemas de importación. De esta manera se fueron realizando los trabajos mecánicos a medida cada una de las piezas solicitadas podían ser retiradas.
Esta nueva maquinaria, permite al municipio consolidar el mantenimiento de calles de ripio, principalmente en épocas de lluvias donde las mismas se ven afectadas con mayor frecuencia.
A continuación, se detalla todas las reparaciones que se hicieron:
Motor rectificado completo.
Tapa de cilindros nueva. alternador nuevo.
Radiador reparado a nuevo.
Tacos de motor.
Mangueras de agua nuevas.
Instalación eléctrica nueva (instrumental, luces delanteras y trasera, cableado nuevo)
Frenos nuevos.
Bomba de freno.
Campañas rectificadas.
Cintas de freno.
Cañería de líquidos nueva
Transmisión.
Embrague nuevo (original)
Reparación de tander (cadenas rulemanes aceite)
Balones de ruedas nuevos.
Tren delantero.
Reparado y torneado con bujes nuevos.
Cilindro hidráulico nuevo
Barra de dirección nueva
Extremos de dirección nuevo.
Soporte y reforma para el nuevo cilindro hidráulico.
Bomba de dirección nueva.
Mangueras de presión nueva.
Cuchillas y punteras nuevas.
Soldaduras y empro lijado de círculo y cuchilla
Descalificadores nuevos con punteras nuevas.
Limpieza tanque de combustible
Limpieza tanque aceite hidráulico y todos los filtros nuevos.
Acompañar las necesidades de las instituciones educativas locales para el fortalecimiento de las mismas, es una política pública prioritaria que tiene el Municipio. En este marco en los últimos meses se han llevado adelante y acompañado importantes obras de refaccionamiento y mejoras en las distintas escuelas de nuestra localidad. El monto destinado en este periodo es cercano a los $3.500.000
En la Escuela Primaria y en el Centro Educativo de Nivel Inicial (jardín de infantes), ambos de nombre Almirante Guillermo Brown, se realizaron trabajos principalmente sobre la problemática de humedad en los techos de los edificios. En La Sierrita, Escuela Nicolás Avellaneda se acondicionó la cocina.
Por su parte, en el Instituto Secundario Fray Mamerto Esquiú se colaboró con materiales para las diferentes obras que realizó la institución. Y finalmente, en el CENMA N° 211 Dr. René Favaloro Anexo Villa del Dique se realizaron varios trabajos de refacción y acondicionamiento del edificio (ex jardín de infantes).
Cada una de las obras realizadas y colaboraciones prestadas en las escuelas, además de estar destinadas al refaccionamiento de las condiciones edilicias, están proyectadas para mejorar la experiencia y calidad educativa de la comunidad que asiste a cada institución. Con ello, se revalorizan los espacios educativos de nuestra localidad.
Centro Educativo Nivel Inicial (CENI) y Escuela Primaria Almirante Guillermo Brown
Gran parte del trabajo desarrollado en estas instituciones consistió en la impermeabilización de los techos y reacondicionamientos de desagües y canaletas. Aquí se destinó más de $940.000 de los fondos municipales.
En el CENI principalmente se impermeabilizó el techo en un 90% de su totalidad con la colocación de 200 metros cuadrados (en adelante mts2) de membrana asfáltica. Además, se construyeron nuevos desagües y canaletas para el correcto flujo del agua. Cabe destacar que gran parte de los materiales utilizados para esta obra fueron donados por la Cooperativa de Villa del Dique.
En tanto la Escuela Primaria se trabajó, en primera instancia, en el lavado de techos con hidrolavadora industrial y se acondicionaron y refaccionaron los desagües. Sumando al trabajo que ya se habían realizado durante los años 2020 y 2021, el techo de este edificio educativo quedó impermeabilizado en su totalidad, colocando en esta etapa 700 mts2 de membrana asfáltica.
Instituto Secundario Fray Mamerto Esquiú (IFME)
En el IFME, la Municipalidad compró materiales para la construcción, por un total de $1.500.000. Éstos fueron utilizados para el acondicionamiento de aulas, recientemente terminadas, y para el refaccionamiento y mejoras de espacios comunes. Además, personal municipal realizó la pintura de siete aulas.
Los materiales comprados para acompañar los trabajos que viene realizando esta institución fueron: 150 mts2 de chapa para erradicar problemas de humedad en el techo, 120 mts2 de losetas de granito, 90 mts2 de zócalos para el piso de la galería y aulas nuevas, y por último, cuatro ventanas y dos puertas para el cerramiento de la cantina y sus aulas circundantes.
Escuela Primaria Nicolás Avellaneda
En estos meses, en la escuela de La Sierrita se trabajó en la construcción de un nuevo amoblamiento en el sector de la cocina para mejorar las condiciones del espacio y del trabajo que se desarrolla día a día.
La obra consta de bajo mesada, alacena, mesada, bacha y una nueva estructura de amoblamiento. Aquí se destinó un total de $150.000.
Este trabajo se suma a los realizados en 2020 y 2021. En aquel entonces las obras de transformación fueron de gran relevancia para alumnos y docentes. A recordar, se realizó el sobre techo de toda la escuela, se acondicionaron los baños para que estudiantes y docentes no tuvieran que salir del edificio para ir al mismo, se arreglaron problemas de humedad, se realizó una estructura de hierro para colocar a una mayor altura el tanque de agua con el fin de tener mayor presión de la misma y se acondicionó una sala de primeros auxilios.
CENMA NRO° 211 Anexo Dr. René Favaloro
Las obras que se llevaron a cabo en el CENMA, fueron para mejorar y acondicionar la vía de acceso al edificio, cerrar el patio e instalar nuevas redes de agua.
En este sentido, se construyó una rampa de ingreso y un camino hacia la entrada con 30 mts2 de hormigón peinado a la vista y con reforzamiento de malla sima. También se construyó un muro en el ingreso con revoque grueso visto. Se finalizó la primera etapa del cerramiento del patio con pared de block visto, encadenado y vigas y la colocación de aberturas de aluminio con vidrios de seguridad, (dos ventanas y un portón corredizo). Finalmente, se realizó la Instalación de red de agua desde la calle Río Cuarto hacia el patio colocando dos tomas de agua.
Los fondos municipales utilizados en esta institución son cercanos a los $1.000.000. Cabe destacar, que en esta institución seguirán realizándose trabajos hasta finales de este año.
En el mes de enero, comenzó la obra de 1940 metros cuadrados (en adelante mts2) de pavimentación y 850 metros lineales (en adelante mtsL) de cordón cuneta en torno al Centro Educativo de Nivel Inicial, la Escuela Almirante Guillermo Brown y la Plaza de Los Estudiantes, en Barrio Comercial. El monto final destinado a la obra es de $9.407.075,00, y su ejecución se encuentra al 80%.
La obra fue proyectada para el mejoramiento del drenaje superficial de aguas pluviales, lo que permitirá optimizar el tránsito y la circulación, tanto vehicular como peatonal. Durante muchos años, esta problemática provocó grandes dificultades para padres y madres durante el período lectivo, a la hora de llevar o retirar a las/os niñas/os de las escuelas.
Concretamente el trabajo consiste en la pavimentación y construcción del cordón cuneta para las calles Río Cuarto (tramo entre las calles Paraná y Río Tercero), Río Tercero (tramo entre las calles Sarmiento y Río Cuarto), y parte de la calle Sarmiento.
A su vez, cordón cuneta serrano en torno a la Plaza de los Estudiantes y cordón cuneta en las veredas circundantes, más pavimentación de la calle que la rodea. Este espacio será intervenido de acuerdo al Plan de Urbanización que tiene como uno de sus objetivos principales, refuncionalizar y revalorizar los espacios públicos. En este sentido, se construirán dársenas de estacionamiento para mejorar el tránsito, acceso y circulación al jardín y las Escuelas Primaria y Secundaria.
Finalmente, se llevan ejecutado 713 mtsL de cordón cuneta y 1838 mts2 de pavimentación. Además, se trabajó en los niveles de las calles para mejorar el escurrimiento de las aguas de lluvia, a través de la materialización del cordón serrano, cordón cuneta y badenes.
El pasado viernes, el Intendente Municipal, Ricardo Scoles, junto al Secretario de Asuntos Institucionales, Tomás Scoles, recibieron en la Sala del Honorable Concejo Deliberante a las Autoridades de la compañía Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), Alejandro Nazar, Subgerente de Responsabilidad Social Empresaria, Ing. Juan Cantarelli, Gerente de Central Nuclear Embalse y Nicolas Degenero, Jefe Sección de Relaciones con la Comunidad.
Allí, se firmó el acuerdo Específico N°1 que prevé una importante inversión por parte de la empresa, para la construcción de un Polo Educativo. Con ello se da la viabilidad a la ejecución del “Proyecto de Unificación del Sistema de Educación Local de Gestión Municipal Para la Primera Infancia”, presentado por el Municipio en el mes de diciembre de 2021.
El mismo contempla en primera instancia, la construcción de un edificio de Primera Infancia y para adultos que deseen terminar el secundario, y proyecta a su vez, espacios para Capacitaciones y Talleres para adultos.
Los ejes principales de la obra a construir son: cuatro aulas para 20 niñas/os, con bloque sanitario accesible para personas con discapacidad; una cocina y un hall articulador, que al mismo tiempo puede cumplir las funciones para actividades recreativas.
Por su parte, Nucleoeléctrica Argentina S.A. en función de la fundamentación realizada por el Municipio y considerando que lo solicitado se enmarca dentro de los objetivos de la Política de Responsabilidad Social Empresaria, se compromete a través del Acuerdo, en aportar los materiales y cantidades estipuladas en el proyecto.
Además, en el encuentro se celebró la firma del Convenio Marco de Cooperación entre la Municipalidad de Villa del Dique y Nucleoeléctrica Argentina S.A., formalizando de este modo el vínculo de trabajo entre las instituciones.
El Convenio Marco tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo de proyectos, planes y programas, dirigidos principalmente a atender, entre otros, los ejes de salud y educación de la comunidad de Villa del Dique.
Proyecto presentado por el Municipio
El Proyecto de Unificación del Sistema de Educación Local de Gestión Municipal Para la Primera Infancia presentado en el mes de diciembre tiene como objetivo principal crear un polo de educación para la primera infancia, generar la inclusión de todos los sectores de nuestra sociedad que constituyan la población objetiva y achicar la brecha entre quienes tienen mayor o menor acceso a los distintos capitales – sociales, culturales, económicos y simbólicos).
La idea surge ante la necesidad, en su momento, de reubicar el funcionamiento del Programa Sala Cuna, el cual se encontraba en el espacio de estacionamiento de ambulancias del Hospital Municipal, lo cual generaba una interrupción constante del clima de aprendizaje y recreación. Cabe aclarar que actualmente, el programa se trasladó provisoriamente a un edificio más pequeño, lo cual no permite recibir más de 12 niños/as.
En tanto, el nuevo edificio se proyecta dentro del predio del Camping Municipal de excelentes cualidades ambientales y paisajísticas, características que permiten generar el contexto deseado para desarrollar las actividades del programa.
El Departamento Ejecutivo inicia la obra de 1500 metros de cordón cuneta serrano en la zona de los Barrios Aguas Claras y Bello Horizonte. El monto final de la obra es de $6.000.000 y la ejecución es la primera etapa de lo que será la repavimentación de la zona.
Los 1500 metros de cordón iniciarán en el espacio verde circundante a la sede del Club Deportivo y Biblioteca Villa del Dique hasta la plazoleta Cacho Llamedo.
En primer lugar, la obra permitirá solucionar el encauce de diversas correntías que afectan la circulación vehicular. Además, la zona por ser una de las de mayor afluencia turísticas se revalorizará, como así también los inmuebles frentistas.
Se informa además que según establece el Art. 17 de la Ordenanza 963/2021, se encuentra abierto el Registro Público de Oposición para aquellos frentistas contribuyentes que se vean beneficiados con la obra, ya que se prevé el cobro por Contribución por Mejora, acorde a lo establecido en el Decreto 093/22.
El Registro Público de Oposición se encuentra abierto en la sede del edificio Municipal desde el día 24 de enero hasta el 8 de febrero inclusive. Allí, los contribuyentes podrán inscribirse y fundamentar su eventual oposición. Sobre ello, se ha buscado notificar a cada titular de manera particular en sus viviendas mediante Área de Inspección.
Ayer, el Intendente Municipal junto al Secretario de Gobierno y el Secretario de Asuntos Institucionales recibieron Autoridades de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). Se destacó la presencia del Director de la Empresa, José Luis Antúnez. El motivo de la visita fue inspeccionar las obras del proyecto Integral de Urbanización de los barrios Vivero e I.P.V, que se está realizando – en etapas – con un importante aporte de NASA, quien financió más del 50% de la misma.
Hasta la fecha, el total de la inversión fue de más de $9.500.000, de los cuales alrededor de $6.200.000 fueron aportados por NASA y el resto afrontados con fondos municipales.
De esta manera, a través de su Directorio y una clara política de acompañamiento a las gestiones locales mediante el área de Responsabilidad Social, la Empresa promovió la realización de una Urbanización en un sector urbano y social relegado en cuanto el acceso a derechos se refiere.
Al respecto, en la zona mencionada, si bien se encontraba loteada, la falta de planeamiento en torno al desarrollo urbano de la localidad permitió un crecimiento de la mancha urbana sin consideración de las cuencas hídricas. La resultante es que la disposición edilicia actual de los inmuebles implica altos conflictos de inundabilidad.
Si bien, la necesidad de minimizar las implicancias de los efectos de las correntías en el emplazamiento urbano descripto era un objetivo primario; establecer una integración efectiva a la mancha urbana, no solo implica instancias de desarrollo ingenieril y/o arquitectónico, sino también social, cultural y deportivo.
Es a partir de ello, que se estableció crear la Escuela Barrial de Desarrollo Deportivo. Esto permite configurar nuevos escenarios de oportunidades y contención, con el objetivo de brindar a través del Desarrollo Deportivo, alternativas que motoricen comportamientos saludables y responsables, que extiendan a su vez el horizonte de posibilidades de las niñas, niños y adolescentes involucrados.
En tanto, en lo social y cultural se realizó la reapertura del Salón de Usos Múltiples Barrio I.P.V, en el cual se comenzaron a dictar talleres recreativos y de oficios, y también se inauguró una Oficina Municipal de Acompañamiento de Trámites (ANSES-PAMI-CIDI, etc.).
Las obras y sus etapas
Teniendo en cuenta el crecimiento de la mancha urbana y los problemas de correntías e inundaciones en la zona de los barrios Vivero e IPV, al asumir la gestión, el 11 de diciembre de 2019, el Departamento Ejecutivo se adentró en una fase de diagnóstico – demorada por las implicancias de la PANDEMIA COVID-19 – sobre las posibles resoluciones para la problemática de anegamiento de la zona.
Al respecto, se contrató a la empresa ETNOS de Ingeniería y Geoprocesamiento para analizar la problemática y se requirió – además de un relevamiento de las correntías que impactan sobre los mencionados emplazamientos urbanos – que se analicen los niveles de escurrimiento para maximizar el almacenamiento y la evaporación e infiltración de la zona de afectación.
De manera sintética, el estudio arrojó como resultado la necesidad de generar tres intervenciones. A) Sistematización de la derivación del cauce por sobre la Av. Hipólito Irigoyen en el tramo de ingreso a Villa del Dique desde Villa Rumipal hasta el comienzo del Boulevard . Siendo esta última la actuación de mayor impacto económico. B) Armado de un encause mediante recepción en vado y derivación a través de canales de hormigón a cielo abierto y descarga en jagüeles sobre espacios verdes (Obra Calle Sarmiento). C) Realizar un canal entre parcelas –en la zona más baja del barrio- para generar un escurrimiento de salida.
Optimización de Recursos
De acuerdo con la Ordenanza de Emergencia Económica y Social 955/2021, sancionado con fecha 13 de Julio de 2021, se comenzó con la primera etapa, que constaba de la realización de cordón cuneta y vados en la calle Hipólito Irigoyen en el tramo de ingreso a Villa del Dique desde Villa Rumipal hasta el comienzo del Boulevard, con un financiamiento en tres cheques a 60, 90 y 180 días.
Cabe destacar que este inició de obra se realizó una vez recibida la notificación de aprobación de lo solicitado por parte del Directorio de NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A, el día 20 agosto 2021, por un saldo de $5.760.000, pero sin el giro específico de los fondos.
Un aliciente a resaltar es que, además de poder comenzar con las obras de manera anticipada a la recepción de los fondos por parte de la Empresa NASA, la financiación le permitió al Municipio utilizar los mismos de manera complementaria con ingresos vía cobro de tasas municipales, optimizando de esta manera los recursos y ampliando el horizonte de los objetivos establecidos.
Es decir que al proyecto inicial de cordón cuneta y vados para optimizar la contención de la capa asfáltica y encause de la correntía proveniente de ese sector, se pudo agregar a la ejecución una ciclovía de 2 mts. de ancho sobre una de las veredas en toda su extensión (494 mts de largo).
Además, se amplió 4 de los 12 vados previstos, extendiéndolos hasta tener 5,4 mts. de extensión, en vez de los 2,7 mts. originales. En síntesis, se efectuaron 317 mts2 de vados cuando estaban previstos 248 Mts2. De cordón cuneta se realizaron 980 Mts2 y 70 mts2 de entradas vehiculares.
Es importante destacar que las características de contratación y financiación permitieron agregar al proyecto original 980 Mts2 de ciclo vía y 54 Mts2 de veredas. Es decir que de 2.401 Mts2 construidos, 1298 Mts2 eran los metros cuadrados estipulados inicialmente.
Esta extensión de la obra, permitió que además de darle una función estructural y de mejorar el hábitat en torno a la inundabilidad de una zona de alta vulnerabilidad socio económica, se urbaniza estableciendo un parque lineal en una zona de alto tránsito vehicular y peatonal, brindando además un espacio de esparcimiento y conexión entre barrios.
Para finalizar la obra en su totalidad, resta adquirir e instalar la luminaria y la vegetación nativa para ubicar sobre el cantero que divide la calzada de la ciclovia, para parquizar e integrar definitivamente al enclave urbano los barrios.
Por otro lado, Se ejecutó con fondos municipales la obra de vado, resumidero y canal – Etapa 2 – de hormigón hasta espacio verde y conformación de lagunas de retención sobre la intersección de la Calle Sarmiento y Carlos Gardel hacia Calle Catamarca.
En este caso, para disminuir los gastos de la intervención, se resolvió realizar el movimiento de suelo con maquinaria y personal municipal y efectuar la compra directa a las empresas hormigoneras del material de llenado. Se contrató personal y mano de obra calificada para la ejecución puntual del vado y resumideros debido a la media complejidad de ejecución.
Finalmente, la Etapa 3 de canalización entre parcelas –en la zona más baja del barrio- para generar un escurrimiento de salida, se determinó que lo más óptimo era ver el funcionamiento de las obras ejecutadas para definir de manera más cabal las características del canal considerando que se deberán ejecutar sobre parcelamientos privados.
Ayer jueves 5 de agosto, Villa del Dique recibió la visita del Secretario de Obras Públicas de la Nación y actual candidato a Diputado Nacional, Martin Gill. Junto al Intendente Ricardo Scoles, supervisaron el avance de la obra del Centro Modular de Atención Primaria de Saludy firmaron los convenios de revalorizar el sector central y alrededores con la creación de un Parque Lineal con rotondas, bicisendas, postas de salud y parquización.
Respecto al nuevo Centro de Salud, las autoridades visitaron la construcción, la cual inició días atrás con la creación de la platea de cemento donde será instalado el edificio modular. Esta obra se enmarca dentro de la Red de Centros Sanitarios Covid que está construyendo el Gobierno Nacional en todo el país.
El impacto local del nuevo nosocomio, es de suma importancia tanto para vecinos (residentes y no residentes), como para turistas. Mejorará las condiciones infraestructurales de la atención, como así también, el espacio para el personal de salud.
Además, se hizo efectiva la firma para realizar el cordón cuneta en avenida Carril de los Chilenos, y la perforación, a través de ENHOSA ( Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), para ampliar la red de agua potable a los vecinos y vecinas de La Sierrita.
Cabe destacar, las firmas que se llevaron a cabo son el resultado de un año y medio de gestión y de diálogo permanente con el Gobierno Nacional. En tanto, los proyectos ya están avanzados en su planificación, inclusive el Hospital Modular, ya está en ejecución.
Estas Políticas Públicas tienen un valor agregado por dos cuestiones principales. La primera es que se dan en un contexto de crisis mundial consecuencia de la pandemia; y la segunda, la mirada municipal del Estado Nacional, la cual genera condiciones de alto impacto federal.
Por ello, en la visita, también estuvieron presentes Intendentes y Jefes Comunales de localidades vecinas.
Semanas atrás comenzó a ejecutarse el “Plan de Poda y Reforestación 2021” que fue diseñado a través de un trabajo en conjunto entre la Municipalidad y la Cooperativa. Este tiene como propósito mejorar la calidad ambiental de nuestra localidad, como así también generar conciencia sobre la importancia del arbolado público y la incorporación de especies nativas al paisaje.
Para cumplir con este Plan se planteó realizar un recambio de especies exóticas invasoras (en su gran mayoría Olmo y Siempreverde), por otras especies acordes al tamaño de veredas, el tendido eléctrico y de preferencia autóctonas del Chaco serrano.Por ello, se fijó una cantidad de 252 árboles a plantar y un total de 153 a extraer. Es decir, se va a reforestar un 60% más de los árboles extraídos.
En tanto, en dos meses y medio de trabajo ya se han plantado más árboles de los que se han sacado. A saber, se han extraído 141 ejemplares de especies exóticas invasoras y plantas en mal estado de conservación, un 91% de lo estipulado en el Plan; y se han plantado 169, un 67% de lo proyectado – en su mayoría especies autóctonas y el resto especies contempladas en la Ordenanza 931/2020 de arbolado público – . Cabe mencionar que los árboles que falta implantar ya han sido adquiridos por el Municipio y en los próximos días se estarán plantando.
De los extraídos hasta el momento se encuentran: 34 Olmos y 4 Siempreverdes (Calles Eva Perón e Illia), 20 paraísos y 10 Siempreverdes (Calle Chaco), 44 fresnos en mal estado (Calle Teniente Nívoli), 10 Catalpas secas (Boulevard Hipólito Irigoyen) y 19 Olmos (Zona de las escuelas). Mientras que los reforestados, ya se plantaron 54 Pezuñas de Vacas Blancas (nativa) sobre el Boulevard Hipólito Irigoyen, 65 Prunus (sobre Calle Teniente Nívoli), 35 Crespones (sobre calle Chaco) y 15 Pezuñas de Vaca (zona de las escuelas).
En cuanto a la poda, el Plan tiene como objetivo eliminar todas las ramas que apuntan su crecimiento al cableado de líneas de baja o media tensión, a una distancia de 1,5 a 2 metros. Para ello la poda se realiza con cortes en V o túnel, o bien poda baja. Hasta la fecha, este trabajo, ya se ha realizado en 9 barrios de la localidad, lo que implica un 90% de lo estipulado.
Ahora bien, la Ordenanza Municipal 931/2020 sancionada por unanimidad en junio del año pasado, es el punto de partida de este Plan. La misma considera que la regulación del arbolado público contribuye a su conservación y a la sanidad pública. Además, toma en cuenta que la invasión de plantas exóticas es una de las principales consecuencias ecológicas del cambio climático y representa una de las mayores amenazas a la biodiversidad global.
Asimismo, dentro del marco normativo, la Ordenanza N° 214/87 también avala este accionar. Esta última promueve o propone para el arbolado público, especies que sean propias del ecosistema o bien especies no perteneciente que se adapten correctamente, sin causar desequilibrios.
Respecto a la extracción son varios los factores que se tienen en cuenta para llevar adelante esta medida.En primer lugar se trata de especies exóticas invasoras. Segundo, se encuentran en mal estado por haber recibido una poda indebida años atrás. Tercero, se encuentran bajo las líneas de baja tensión del alumbrado público, lo cual genera un posible riesgo para la comunidad. Y cuarto, las raíces producen roturas de veredas, cordón cuneta y servicios subterráneos de agua corriente.
Aquí también, según el Art.3 Inc. “B” de la Ordenanza 391/2020 antes mencionada, faculta a la Autoridad de Aplicación – Secretaría de Obras Públicas y Privadas – a llevar adelante procedimiento de extracción cuando los árboles han llegado al fin de su ciclo, en función de que se configuren como árboles peligrosos, secos o semisecos, con problemas fitosanitarios irreversibles, o sean exóticos invasores.
Respecto al último punto, el Art 15 resalta la posibilidad de eliminar las especies invasoras las cuales se describen en el Art 14. A tener en cuenta: Olmo Siberiano, Acacia Globo o Bola, Pino, Lambertiana, Siempreverde, Crataegus, Eucaliptus, Olmo, Paraíso, Acacia Blanca, Acacia Negra, Cafetos, Mora blanca, Mora Negra, y eventualmente otras que se las considere perjudiciales.
Finalmente, cabe destacar que si bien los árboles de las veredas brindan beneficios como mejoramiento en la calidad del aire, regulación de la temperatura, amortiguación del impacto de la lluvia, entre otras; esto no será a costa de especies exóticas invasoras, sino más bien con la flora autóctona.
Reforestación
El recambio de árboles es el punto más importante del “Plan de Poda y Reforestación 2021”. Este se lleva a cabo según el criterio de zonificación especificado en el Art 13 de Ordenanza 391/2020. Las especies a implantar, estarán de acuerdo al diseño del plan de ordenamiento territorial y al diseño particular de cada espacio público.
En este caso, la Secretaría de Obras Públicas y Privadas en conjunto con la Ingeniera Agrónoma, Carolina Guzman, y la Cooperativa, seleccionaron las zonas a reforestar evaluando aspectos como la mancha urbana, la cercanía a espacios verdes donde haya remanente de bosque nativo, la costa del lago, entre otros; con el fin de priorizar el plantado de especies nativas en veredas y espacios públicos de estos sectores naturales.
Además, para las plantaciones y/o reposiciones de ejemplares autóctonos se tiene en cuenta los fundamentos propiciados en el Art. 3 Inc “F” de la ya mencionada Ordenanza, que contempla los siguientes aspectos:
1- las características propias del lugar, incluyendo la orientación, si es parque, plaza, vereda, etc.
2- Las épocas propicias para efectuar las plantaciones según la especie.1- las características propias del lugar, incluyendo la orientación, si es parque, plaza, vereda, etc.
3- Las características propias de la especie (dimensiones máximas compatibles con el ancho de vereda y retiro obligatorio, forma de copa, floración, tipo de raíz, etc).
Como parte del proceso de puesta en valor de los espacios verdes que se viene realizando en lugares como el Cerrito de la Virgen, el Boulevard Hipolito Yrigoyen, Plaza de los Fundadores y el predio próximo al Cementerio, la Secretaría de Obras Públicas y Privadas en conjunto con la Oficina Técnica avanza en las instalaciones del Camping Municipal.
En esta primera etapa, se llevó a cabo la poda, extracción y reemplazo de árboles en coordinación con la Ingeniera agrónoma y paisajista Carolina Guzman.
Vale destacar la importancia de los trabajos de poda en este sector ya que no se realizaban desde hace muchos años, ocasionando un gran peligro para vecinos y turistas. La consecuencia de no realizar podas adecuadas radica en que los árboles desarrollan ramas muy largas y quebradizas, generando riesgo de roturas y caídas.
Por tal motivo, se extrajeron árboles viejos y enfermos que serán reemplazados por especies nativas no invasoras que se encuentren dentro del listado de la nueva ordenanza de arbolado público. Gracias a dichos trabajos, los árboles desarrollarán copas más bajas y compactas con igual capacidad de sombra.
Se podaron alrededor de 220 árboles y se sacaron 30 árboles viejos, enfermos o correspondientes a especies invasoras. También se colocarán plantas ornamentales en los canteros y en el boulevard de ingreso al camping
Por otro lado, como parte del macroproyecto de revalorización de las instalaciones del camping municipal, como de su futura delimitación perimetral de los espacios correspondientes a camping y los que pertenecen a balneario y pileta; se avanza en una primera etapa correspondiente a la delimitación de espacios de uso recreativo bajo dirección del arquitecto Leandro González Righetto .
Con el objetivo de descomprimir los sectores próximos a la pileta y extender el uso del espacio verde hacia los alrededores, se comenzó por esa zona y la relativa a la escalinata de ingreso a la pileta. El proyecto incluye el diseño de espacios de uso público conformado por tres terrazas verdes delimitadas con pircas de piedra, una ubicada en la zona de los asadores, la segunda al nivel de las piletas y la tercera a la altura de la calle.
Los trabajos relativos a la primera terraza tienen como objetivo extender el horario de luz solar que ingresa a la pileta y descomprimir la aglomeración de personas brindando espacios recreativos y haciendo usufructo de lugares que no estaban aprovechados.
Además, se reconstruirá la escalinata típica respetando el lenguaje arquitectónico vinculado al uso de la piedra, se instalarán especies autóctonas y se adecuará con rampas para brindar un ingreso con accesibilidad.
La obra incluye también la instalación de nuevo mobiliario de uso público y luminarias; y la proyección a futuro de replicar estos espacios recreativos a lo largo del predio del Camping Municipal para que pueda ser aprovechado por vecinos y turistas en toda su extensión.
El 26 de octubre se retomaron las obras para mejorar la
transitividad. En esta oportunidad el trabajo se localizará en las calles con mayores
dificultades para la circulación.Esto
es, en el acceso a la localidad por la calle Eva Perón, en una primera
etapa, para luego continuar por toda esta calle en su tramo asfaltado. En una segunda etapa se proseguirá por las calles Santa Fe y Córdoba, para
finalmente hacer el bacheo en el sector
de Monumento de La Madre y algunos baches específicos en distintos puntos de la
localidad.
Cabe recordar que
este trabajo se enmarca dentro del “Plan
de Bacheo de Emergencia” que comenzó a principios de este año en las distancias
que comprenden entre,Barrio IPV y Terminal; y Súper Más y Hotel
Amérian. Este trabajo fue tercerizado y costó $2.000.000.
En su momento se
determinó tres categorías en cuanto a la situación crítica de las calles: alta,
media y baja. En este sentido el acceso por calle Eva Perón fue considerada
zona crítica alta.
Ahora bien,
actualmente la Secretaria de Obras Públicas y Privadas en un nuevo proceso de diagnóstico
de la situación y evaluando los costos en cuanto a la tercerización de empresas
privadas, llegó a la conclusión que, la
opción óptima y de mayor viabilidad para la reparación de los baches era:
realizar el trabajo con el personal municipal, comprar las máquinas adecuadas y
utilizar el material específico.
Esta
reformulación del plan se debe al contexto extraordinario que nos atraviesa
desde marzo producto de la pandemia mundial. Esta llevo a que los recursos
económicos municipales se destinaran mayormente a la emergencia biosanitaria.
En consecuencia, con este nuevo panorama se capacitó a una
cuadrilla de empleados para estar directamente avocados a dicha tarea. La
capacitación estuvo dirigida a la correcta manipulación de la “emulsión
asfáltica en frío”, material utilizado para el relleno de los baches.
Además, y con el
fin de garantizar la realización de un trabajo que tenga durabilidad en el
tiempo se compraron dos nuevas
maquinarias: una cortadora asfáltica y un pisón vibrador. Esta compra se
realizó a través de la firma de un convenio entre el ejecutivo y un
contribuyente que adeudaba impuestos. Este convenio fue refrendado por el
Honorable Concejo Deliberante.
En síntesis, el proceso de bacheo se remite a un corte de forma cuadrada o rectangular alrededor del bache. Luego se quita el escombro asfáltico, se apisona y se rellena con la emulsión asfáltica en frío. Por último, se vuelve apisonar sobre la mezcla.
Finalmente, mientras esté en marcha este plan de obras, algunas calles se verán afectadas a cortes temporarios para la circulación vehicular. Por este motivo desde la secretaría se solicita la responsabilidad ciudadana y respeto hacia los trabajadores, quienes han sufrido tratos indebidos mientras realizaban la tarea.